Mercurial > hgbook
view es/tour-basic.tex @ 467:1d31f4902e62
translated up to section 1.6 (included)
author | Javier Rojas <jerojasro@devnull.li> |
---|---|
date | Sun, 26 Oct 2008 12:20:09 -0500 |
parents | 6c5ec67f47f9 |
children | 0801d625fabe |
line wrap: on
line source
\chapter{Una gira de Mercurial: lo básico} \label{chap:tour-basic} \section{Instalar Mercurial en su sistema} \label{sec:tour:install} Hay paquetes binarios precompilados de Mercurial disponibles para cada sistema operativo popular. Esto hace fácil empezar a usar Mercurial en su computador inmediatamente. \subsection{Linux} Dado que cada distribución de Linux tiene sus propias herramientas de manejo de paquetes, políticas, y ritmos de desarrollo, es difícil dar un conjunto exhaustivo de instrucciones sobre cómo instalar el paquete de Mercurial. La versión de Mercurial que usted tenga a disposición puede variar dependiendo de qué tan activa sea la persona que mantiene el paquete para su distribución. Para mantener las cosas simples, me enfocaré en instalar Mercurial desde la línea de comandos en las distribuciones de Linux más populares. La mayoría de estas distribuciones proveen administradores de paquetes gráficos que le permitirán instalar Mercurial con un solo clic; el nombre de paquete a buscar es \texttt{mercurial}. \begin{itemize} \item[Debian] \begin{codesample4} apt-get install mercurial \end{codesample4} \item[Fedora Core] \begin{codesample4} yum install mercurial \end{codesample4} \item[Gentoo] \begin{codesample4} emerge mercurial \end{codesample4} \item[OpenSUSE] \begin{codesample4} yum install mercurial \end{codesample4} \item[Ubuntu] El paquete de Mercurial de Ubuntu está basado en el de Debian. Para instalarlo, ejecute el siguiente comando. \begin{codesample4} apt-get install mercurial \end{codesample4} El paquete de Mercurial para Ubuntu tiende a atrasarse con respecto a la versión de Debian por un margen de tiempo considerable (al momento de escribir esto, 7 meses), lo que en algunos casos significará que usted puede encontrarse con problemas que ya habrán sido resueltos en el paquete de Debian. \end{itemize} \subsection{Solaris} SunFreeWare, en \url{http://www.sunfreeware.com}, es una buena fuente para un gran número de paquetes compilados para Solaris para las arquitecturas Intel y Sparc de 32 y 64 bits, incluyendo versiones actuales de Mercurial. \subsection{Mac OS X} Lee Cantey publica un instalador de Mercurial para Mac OS~X en \url{http://mercurial.berkwood.com}. Este paquete funciona en tanto en Macs basados en Intel como basados en PowerPC. Antes de que pueda usarlo, usted debe instalar una versión compatible de Universal MacPython~\cite{web:macpython}. Esto es fácil de hacer; simplemente siga las instrucciones de el sitio de Lee. También es posible instalar Mercurial usando Fink o MacPorts, dos administradores de paquetes gratuitos y populares para Mac OS X. Si usted tiene Fink, use \command{sudo apt-get install mercurial-py25}. Si usa MacPorts, \command{sudo port install mercurial}. \subsection{Windows} Lee Cantey publica un instalador de Mercurial para Windows en \url{http://mercurial.berkwood.com}. Este paquete no tiene % TODO traducción de it just works. Agreed? dependencias externas; ``simplemente funciona''. \begin{note} La versión de Windows de Mercurial no convierte automáticamente los fines de línea entre estilos Windows y Unix. Si usted desea compartir trabajo con usuarios de Unix, deberá hacer un trabajo adicional de configuración. XXX Terminar esto. \end{note} \section{Arrancando} Para empezar, usaremos el comando \hgcmd{version} para revisar si Mercurial está instalado adecuadamente. La información de la versión que es impresa no es tan importante; lo que nos importa es si imprime algo en absoluto. \interaction{tour.version} % TODO builtin-> integrado? \subsection{Ayuda integrada} Mercurial provee un sistema de ayuda integrada. Esto es invaluable para ésas ocasiones en la que usted está atorado tratando de recordar cómo ejecutar un comando. Si está completamente atorado, simplemente ejecute \hgcmd{help}; esto imprimirá una breve lista de comandos, junto con una descripción de qué hace cada uno. Si usted solicita ayuda sobre un comando específico (como abajo), se imprime información más detallada. \interaction{tour.help} Para un nivel más impresionante de detalle (que usted no va a necesitar usualmente) ejecute \hgcmdargs{help}{\hggopt{-v}}. La opción \hggopt{-v} es la abreviación para \hggopt{--verbose}, y le indica a Mercurial que imprima más información de lo que haría usualmente. \section{Trabajar con un repositorio} En Mercurial, todo sucede dentro de un \emph{repositorio}. El repositorio para un proyecto contiene todos los ficheros que ``pertenecen a'' ése proyecto, junto con un registro histórico de los ficheros de ese proyecto. No hay nada particularmente mágico acerca de un repositorio; es simplemente un árbol de directorios en su sistema de ficheros que Mercurial trata como especial. Usted puede renombrar o borrar un repositorio en el momento que lo desee, usando bien sea la línea de comandos o su explorador de ficheros. \subsection{Hacer una copia local de un repositorio} \emph{Copiar} un repositorio es sólo ligeramente especial. Aunque usted podría usar un programa normal de copia de ficheros para hacer una copia del repositorio, es mejor usar el comando integrado que Mercurial ofrece. Este comando se llama \hgcmd{clone}\ndt{Del término ``clonar'' en inglés.}, porque crea una copia idéntica de un repositorio existente. \interaction{tour.clone} Si nuestro clonado tiene éxito, deberíamos tener un directorio local llamado \dirname{hello}. Este directorio contendrá algunos ficheros. \interaction{tour.ls} Estos ficheros tienen el mismo contenido e historial en nuestro repositorio y en el repositorio que clonamos. Cada repositorio Mercurial está completo, es autocontenido e independiente. Contiene su propia copia de los ficheros y la historia de un proyecto. Un repositorio clonado recuerda la ubicación de la que fue clonado, pero no se comunica con ese repositorio, ni con ningún otro, a menos que usted le indique que lo haga. Lo que esto significa por ahora es que somos libres de experimentar con nuestro repositorio, con la tranquilidad de saber que es una % TODO figure out what to say instead of sandbox ``caja de arena'' privada que no afectará a nadie más. \subsection{Qué hay en un repositorio?} Cuando miramos en detalle dentro de un repositorio, podemos ver que contiene un directorio llamado \dirname{.hg}. Aquí es donde Mercurial mantiene todos los metadatos del repositorio. \interaction{tour.ls-a} Los contenidos del directorio \dirname{.hg} y sus subdirectorios son exclusivos de Mercurial. Usted es libre de hacer lo que desee con cualquier otro fichero o directorio en el repositorio. Para introducir algo de terminología, el directorio \dirname{.hg} es el repositorio ``real'', y todos los ficheros y directorios que coexisten con él están en el \emph{directorio de trabajo}. Una forma sencilla de recordar esta distinción es que el \emph{repositorio} % TODO unificar con Igor, si historia o historial contiene el \emph{historial} de su proyecto, mientras que el \emph{directorio de trabajo} contiene una \emph{instantánea} de su proyecto en un punto particular del historial. \section{Vistazo rápido al historial} Una de las primeras cosas que se desea hacer con un repositorio nuevo, poco conocido, es conocer su historial. el comando \hgcmd{log} nos permite ver el mismo. \interaction{tour.log} Por defecto este programa imprime un párrafo breve por cada cambio al proyecto que haya sido grabado. Dentro de la terminología de Mercurial, cada uno de estos eventos es llamado \emph{conjuntos de cambios}, porque pueden contener un registro de cambios a varios ficheros. Los campos de la salida de \hgcmd{log} son los siguientes. \begin{itemize} \item[\texttt{changeset}]\hspace{-0.5em}\ndt{Conjunto de cambios.} Este campo tiene un número, seguido por un % TODO digo mejor seguido por un dos puntos ? string => % cadena? \texttt{:}, seguido por una cadena hexadecimal. Ambos son \emph{identificadores} para el conjunto de cambios. Hay dos identificadores porque el número es más corto y más fácil de recordar que la cadena hexadecimal. \item[\texttt{user}]\hspace{-0.5em}\ndt{Usuario.} La identidad de la persona que creó el conjunto de cambios. Este es un campo en el que se puede almacenar cualquier valor, pero en la mayoría de los casos contiene el nombre de una persona y su dirección de correo electrónico. \item[\texttt{date}]\hspace{-0.5em}\ndt{Fecha.} La fecha y hora en la que el conjunto de cambios fue creado, y la zona horaria en la que fue creado. (La fecha y hora son locales a dicha zona horaria; ambos muestran la fecha y hora para la persona que creó el changeset). \item[\texttt{summary}]\hspace{-0.5em}\ndt{Sumario.} La primera línea del texto que usó la persona que creó el conjunto de cambios para describir el mismo. \end{itemize} El texto impreso por \hgcmd{log} es sólo un sumario; omite una gran cantidad de detalles. La figura~\ref{fig:tour-basic:history} es una representación gráfica del historial del repositorio \dirname{hello}, para hacer más fácil ver en qué dirección está ``fluyendo'' el historial. Volveremos a esto varias veces en este capítulo y en los siguientes. \begin{figure}[ht] \centering \grafix{tour-history} \caption{Historial gráfico de el repositorio \dirname{hello}} \label{fig:tour-basic:history} \end{figure} \subsection{Conjuntos de cambios, revisiones, y comunicándose con otras personas} %TODO sloppy => desordenado ? TODO hablar del inglés? o de español? Ya que el inglés es un lenguaje notablemente desordenado, y el área de ciencias de la computación tiene una notable historia de confusión de % TODO insertar ? al revés. no sé cómo en un teclado de estos. términos (porqué usar sólo un término cuando cuatro pueden servir?), el control de revisiones tiene una variedad de frases y palabras que tienen el mismo significado. Si usted habla acerca del historial de Mercurial con alguien, encontrará que la expresión ``conjunto de cambios'' es abreviada a menudo como ``cambio'' o (por escrito) ``cset''\ndt{Abreviatura para la expresión ``changeset'' en inglés.}, y algunas veces un se hace referencia a un conjunto de cambios como una ``revisión'' o ``rev''\ndt{De nuevo, como abreviación para el término en inglés para ``revisión'' (``revision'').}. Si bien no es relevante qué \emph{palabra} use usted para referirse al concepto ``conjunto de cambios'', el \emph{identificador} que usted use para referise a ``un \emph{conjunto de cambios} particular'' es muy importante. Recuerde que el campo \texttt{changeset} en la salida de \hgcmd{log} identifica un conjunto de cambios usando tanto un número como una cadena hexadecimal. \begin{itemize} \item El número de revisión \emph{sólo es válido dentro del repositorio}. \item Por otro lado, la cadena hexadecimal es el \emph{identificador permanente e inmutable} que siempre identificará ése conjunto de cambios en \emph{todas} las copias del repositorio. \end{itemize} La diferencia es importante. Si usted le envía a alguien un correo electrónico hablando acerca de la ``revisión~33'', hay una probabilidad alta de que la revisión~33 de esa persona \emph{no sea la misma suya}. Esto sucede porque el número de revisión depende de el orden en que llegan los cambios al repositorio, y no hay ninguna garantía de que los mismos cambios llegarán en el mismo orden en diferentes repositorios. Tres cambios dados $a,b,c$ pueden aparecer en un repositorio como $0,1,2$, mientras que en otro aparecen como $1,0,2$. Mercurial usa los números de revisión simplemente como una abreviación conveniente. Si usted necesita hablar con alguien acerca de un conjunto de cambios, o llevar el registro de un conjunto de cambios por alguna otra razón (por ejemplo, en un reporte de fallo), use el identificador hexadecimal. \subsection{Ver revisiones específicas} Para reducir la salida de \hgcmd{log} a una sola revisión, use la opción \hgopt{log}{-r} (o \hgopt{log}{--rev}). Puede usar un número de revisión o un identificador hexadecimal de conjunto de cambios, y puede pasar tantas revisiones como desee. \interaction{tour.log-r} Si desea ver el historial de varias revisiones sin tener que mencionar cada una de ellas, puede usar la \emph{notación de rango}; esto le permite expresar el concepto ``quiero ver todas las revisiones entre $a$ y $b$, inclusive''. \interaction{tour.log.range} Mercurial también respeta el orden en que usted especifica las revisiones, así que \hgcmdargs{log}{-r 2:4} muestra $2,3,4$ mientras que \hgcmdargs{log}{-r 4:2} muestra $4,3,2$. \subsection{Información más detallada} Aunque la información presentada por \hgcmd{log} es útil si usted sabe de antemano qué está buscando, puede que necesite ver una descripción completa de el cambio, o una lista de los ficheros que cambiaron, si está tratando de averiguar si un conjunto de cambios dado es el que usted está buscando. La opción \hggopt{-v} (or \hggopt{--verbose}) del comando \hgcmd{log} le da este nivel extra de detalle. \interaction{tour.log-v} Si desea ver tanto la descripción como el contenido de un cambio, añada la opción \hgopt{log}{-p} (o \hgopt{log}{--patch}). Esto muestra % TODO qué hacemos con diff unificado? convervarlo, por ser la % acepción usual? el contenido de un cambio como un \emph{diff unificado} (si usted nunca ha visto un diff unificado antes, vea la sección~\ref{sec:mq:patch} para un vistazo global). \interaction{tour.log-vp} \section{Todo acerca de las opciones para comandos} Tomemos un breve descanso de la tarea de explorar los comandos de Mercurial para hablar de un patrón en la manera en que trabajan; será útil tener esto en mente a medida que avanza nuestra gira. Mercurial tiene un enfoque directo y consistente en el manejo de las opciones que usted le puede pasar a los comandos. Se siguen las convenciones para opciones que son comunes en sistemas Linux y Unix modernos. \begin{itemize} \item Cada opción tiene un nombre largo. Por ejemplo, el comando \hgcmd{log} acepta la opción \hgopt{log}{--rev}, como ya hemos visto. \item Muchas opciones tienen también un nombre corto. En vez de \hgopt{log}{--rev}, podemos usar \hgopt{log}{-r}. (El motivo para que algunas opciones no tengan nombres cortos es que dichas opciones se usan rara vez.) \item Las opciones largas empiezan con dos guiones (p.ej.~\hgopt{log}{--rev}), mientras que las opciones cortas empiezan con uno (e.g.~\hgopt{log}{-r}). \item El nombre y uso de las opciones es consistente en todos los comandos. Por ejemplo, cada comando que le permite pasar un ID de conjunto de cambios o un número de revisión acepta tanto la opción \hgopt{log}{-r} como la \hgopt{log}{--rev}. \end{itemize} En los ejemplos en este libro, uso las opciones cortas en vez de las largas. Esto sólo muestra mis preferencias, así que no le dé significado especial a eso. Muchos de los comandos que generan salida de algún tipo mostrarán más salida cuando se les pase la opción \hggopt{-v} (o \hggopt{--verbose}\ndt{Prolijo.}), y menos cuando se les pase la opción \hggopt{-q} (o \hggopt{--quiet}\ndt{Silencioso.}). \section{Hacer y repasar cambios} Ahora que tenemos una comprensión adecuada sobre cómo revisar el historial en Mercurial, hagamos algunos cambios y veamos cómo examinarlos. Lo primero que haremos será aislar nuestro experimento en un repositorio propio. Usaremos el comando \hgcmd{clone}, pero no hace falta clonar una copia de el repositorio remoto. Como ya contamos con una copia local del mismo, podemos clonar esa. Esto es mucho más rápido que clonar a través de la red, y en la mayoría de los casos clonar un repositorio local usa menos espacio en disco también. \interaction{tour.reclone} A manera de recomendación, es considerado buena práctica mantener una copia ``prístina'' de un repositorio remoto a mano, del cual usted puede hacer clones temporales para crear cajas de arena para cada tarea en la que desee trabajar. Esto le permite trabajar en múltiples tareas en paralelo, teniendo cada una de ellas aislada de las otras hasta que estén completas y usted esté listo para integrar los cambios de vuelta. Como los clones locales son tan baratos, clonar y destruir repositorios no consume demasiados recursos, lo que facilita hacerlo en cualquier momento. En nuestro repositorio \dirname{my-hello}, hay un archivo \filename{hello.c} que contiene el clásico programa ``hello, world''\ndt{Hola, mundo.}. Usaremos el clásico y venerado comando \command{sed} para editar este archivo y hacer que imprima una segunda línea de salida. (Estoy usando el comando \command{sed} para hacer esto sólo porque es fácil escribir un ejemplo automatizado con él. Dado que usted no tiene esta restricción, probablemente no querrá usar \command{sed}; use su editor de texto preferido para hacer lo mismo). \interaction{tour.sed} El comando \hgcmd{status} de Mercurial nos dice lo que Mercurial sabe acerca de los archivos en el repositorio. \interaction{tour.status} El comando \hgcmd{status} no imprime nada para algunos archivos, sólo una línea empezando con ``\texttt{M}'' para el fichero \filename{hello.c}. A menos que usted lo indique explícitamente, \hgcmd{status} no imprimirá nada respecto a los archivos que no han sido modificados. La ``\texttt{M}'' indica que Mercurial se dio cuenta de que nosotros modificamos \filename{hello.c}. No tuvimos que \emph{decirle} a Mercurial que íbamos a modificar ese archivo antes de hacerlo, o que lo modificamos una vez terminamos de hacerlo; él fue capaz de darse cuenta de esto por sí mismo. Es algo útil saber que hemos modificado el archivo \filename{hello.c}, pero preferiríamos saber exactamente \emph{qué} cambios hicimos. Para averiguar esto, usamos el comando \hgcmd{diff}. \interaction{tour.diff} \section{Recording changes in a new changeset} We can modify files, build and test our changes, and use \hgcmd{status} and \hgcmd{diff} to review our changes, until we're satisfied with what we've done and arrive at a natural stopping point where we want to record our work in a new changeset. The \hgcmd{commit} command lets us create a new changeset; we'll usually refer to this as ``making a commit'' or ``committing''. \subsection{Setting up a username} When you try to run \hgcmd{commit} for the first time, it is not guaranteed to succeed. Mercurial records your name and address with each change that you commit, so that you and others will later be able to tell who made each change. Mercurial tries to automatically figure out a sensible username to commit the change with. It will attempt each of the following methods, in order: \begin{enumerate} \item If you specify a \hgopt{commit}{-u} option to the \hgcmd{commit} command on the command line, followed by a username, this is always given the highest precedence. \item If you have set the \envar{HGUSER} environment variable, this is checked next. \item If you create a file in your home directory called \sfilename{.hgrc}, with a \rcitem{ui}{username} entry, that will be used next. To see what the contents of this file should look like, refer to section~\ref{sec:tour-basic:username} below. \item If you have set the \envar{EMAIL} environment variable, this will be used next. \item Mercurial will query your system to find out your local user name and host name, and construct a username from these components. Since this often results in a username that is not very useful, it will print a warning if it has to do this. \end{enumerate} If all of these mechanisms fail, Mercurial will fail, printing an error message. In this case, it will not let you commit until you set up a username. You should think of the \envar{HGUSER} environment variable and the \hgopt{commit}{-u} option to the \hgcmd{commit} command as ways to \emph{override} Mercurial's default selection of username. For normal use, the simplest and most robust way to set a username for yourself is by creating a \sfilename{.hgrc} file; see below for details. \subsubsection{Creating a Mercurial configuration file} \label{sec:tour-basic:username} To set a user name, use your favourite editor to create a file called \sfilename{.hgrc} in your home directory. Mercurial will use this file to look up your personalised configuration settings. The initial contents of your \sfilename{.hgrc} should look like this. \begin{codesample2} # This is a Mercurial configuration file. [ui] username = Firstname Lastname <email.address@domain.net> \end{codesample2} The ``\texttt{[ui]}'' line begins a \emph{section} of the config file, so you can read the ``\texttt{username = ...}'' line as meaning ``set the value of the \texttt{username} item in the \texttt{ui} section''. A section continues until a new section begins, or the end of the file. Mercurial ignores empty lines and treats any text from ``\texttt{\#}'' to the end of a line as a comment. \subsubsection{Choosing a user name} You can use any text you like as the value of the \texttt{username} config item, since this information is for reading by other people, but for interpreting by Mercurial. The convention that most people follow is to use their name and email address, as in the example above. \begin{note} Mercurial's built-in web server obfuscates email addresses, to make it more difficult for the email harvesting tools that spammers use. This reduces the likelihood that you'll start receiving more junk email if you publish a Mercurial repository on the web. \end{note} \subsection{Writing a commit message} When we commit a change, Mercurial drops us into a text editor, to enter a message that will describe the modifications we've made in this changeset. This is called the \emph{commit message}. It will be a record for readers of what we did and why, and it will be printed by \hgcmd{log} after we've finished committing. \interaction{tour.commit} The editor that the \hgcmd{commit} command drops us into will contain an empty line, followed by a number of lines starting with ``\texttt{HG:}''. \begin{codesample2} \emph{empty line} HG: changed hello.c \end{codesample2} Mercurial ignores the lines that start with ``\texttt{HG:}''; it uses them only to tell us which files it's recording changes to. Modifying or deleting these lines has no effect. \subsection{Writing a good commit message} Since \hgcmd{log} only prints the first line of a commit message by default, it's best to write a commit message whose first line stands alone. Here's a real example of a commit message that \emph{doesn't} follow this guideline, and hence has a summary that is not readable. \begin{codesample2} changeset: 73:584af0e231be user: Censored Person <censored.person@example.org> date: Tue Sep 26 21:37:07 2006 -0700 summary: include buildmeister/commondefs. Add an exports and install \end{codesample2} As far as the remainder of the contents of the commit message are concerned, there are no hard-and-fast rules. Mercurial itself doesn't interpret or care about the contents of the commit message, though your project may have policies that dictate a certain kind of formatting. My personal preference is for short, but informative, commit messages that tell me something that I can't figure out with a quick glance at the output of \hgcmdargs{log}{--patch}. \subsection{Aborting a commit} If you decide that you don't want to commit while in the middle of editing a commit message, simply exit from your editor without saving the file that it's editing. This will cause nothing to happen to either the repository or the working directory. If we run the \hgcmd{commit} command without any arguments, it records all of the changes we've made, as reported by \hgcmd{status} and \hgcmd{diff}. \subsection{Admiring our new handiwork} Once we've finished the commit, we can use the \hgcmd{tip} command to display the changeset we just created. This command produces output that is identical to \hgcmd{log}, but it only displays the newest revision in the repository. \interaction{tour.tip} We refer to the newest revision in the repository as the tip revision, or simply the tip. \section{Sharing changes} We mentioned earlier that repositories in Mercurial are self-contained. This means that the changeset we just created exists only in our \dirname{my-hello} repository. Let's look at a few ways that we can propagate this change into other repositories. \subsection{Pulling changes from another repository} \label{sec:tour:pull} To get started, let's clone our original \dirname{hello} repository, which does not contain the change we just committed. We'll call our temporary repository \dirname{hello-pull}. \interaction{tour.clone-pull} We'll use the \hgcmd{pull} command to bring changes from \dirname{my-hello} into \dirname{hello-pull}. However, blindly pulling unknown changes into a repository is a somewhat scary prospect. Mercurial provides the \hgcmd{incoming} command to tell us what changes the \hgcmd{pull} command \emph{would} pull into the repository, without actually pulling the changes in. \interaction{tour.incoming} (Of course, someone could cause more changesets to appear in the repository that we ran \hgcmd{incoming} in, before we get a chance to \hgcmd{pull} the changes, so that we could end up pulling changes that we didn't expect.) Bringing changes into a repository is a simple matter of running the \hgcmd{pull} command, and telling it which repository to pull from. \interaction{tour.pull} As you can see from the before-and-after output of \hgcmd{tip}, we have successfully pulled changes into our repository. There remains one step before we can see these changes in the working directory. \subsection{Updating the working directory} We have so far glossed over the relationship between a repository and its working directory. The \hgcmd{pull} command that we ran in section~\ref{sec:tour:pull} brought changes into the repository, but if we check, there's no sign of those changes in the working directory. This is because \hgcmd{pull} does not (by default) touch the working directory. Instead, we use the \hgcmd{update} command to do this. \interaction{tour.update} It might seem a bit strange that \hgcmd{pull} doesn't update the working directory automatically. There's actually a good reason for this: you can use \hgcmd{update} to update the working directory to the state it was in at \emph{any revision} in the history of the repository. If you had the working directory updated to an old revision---to hunt down the origin of a bug, say---and ran a \hgcmd{pull} which automatically updated the working directory to a new revision, you might not be terribly happy. However, since pull-then-update is such a common thing to do, Mercurial lets you combine the two by passing the \hgopt{pull}{-u} option to \hgcmd{pull}. \begin{codesample2} hg pull -u \end{codesample2} If you look back at the output of \hgcmd{pull} in section~\ref{sec:tour:pull} when we ran it without \hgopt{pull}{-u}, you can see that it printed a helpful reminder that we'd have to take an explicit step to update the working directory: \begin{codesample2} (run 'hg update' to get a working copy) \end{codesample2} To find out what revision the working directory is at, use the \hgcmd{parents} command. \interaction{tour.parents} If you look back at figure~\ref{fig:tour-basic:history}, you'll see arrows connecting each changeset. The node that the arrow leads \emph{from} in each case is a parent, and the node that the arrow leads \emph{to} is its child. The working directory has a parent in just the same way; this is the changeset that the working directory currently contains. To update the working directory to a particular revision, give a revision number or changeset~ID to the \hgcmd{update} command. \interaction{tour.older} If you omit an explicit revision, \hgcmd{update} will update to the tip revision, as shown by the second call to \hgcmd{update} in the example above. \subsection{Pushing changes to another repository} Mercurial lets us push changes to another repository, from the repository we're currently visiting. As with the example of \hgcmd{pull} above, we'll create a temporary repository to push our changes into. \interaction{tour.clone-push} The \hgcmd{outgoing} command tells us what changes would be pushed into another repository. \interaction{tour.outgoing} And the \hgcmd{push} command does the actual push. \interaction{tour.push} As with \hgcmd{pull}, the \hgcmd{push} command does not update the working directory in the repository that it's pushing changes into. (Unlike \hgcmd{pull}, \hgcmd{push} does not provide a \texttt{-u} option that updates the other repository's working directory.) What happens if we try to pull or push changes and the receiving repository already has those changes? Nothing too exciting. \interaction{tour.push.nothing} \subsection{Sharing changes over a network} The commands we have covered in the previous few sections are not limited to working with local repositories. Each works in exactly the same fashion over a network connection; simply pass in a URL instead of a local path. \interaction{tour.outgoing.net} In this example, we can see what changes we could push to the remote repository, but the repository is understandably not set up to let anonymous users push to it. \interaction{tour.push.net} %%% Local Variables: %%% mode: latex %%% TeX-master: "00book" %%% End: